Vamos a iniciar la lectura de la novela de García Márquez. sugiero que uds mismos la busquen en sus netbooks y las descarguen. el proceso es sencillo y evitan transportar virus de una máquina a otra.
Elijan un buscador (google, mozilla, chrome...) y escriban en la barra de búsqueda CANDIDA ERENDIRA PDF, ya con esas palabras, obtendran un listado de los resultados de busqueda. Seleccionen y descarguen el archivo en alguna carpeta ... Buena suerte en la tarea!!!!!
Cuando se cierra la puerta y se deja atrás la casa, las cosas cambian y todo puede suceder. se cierra la puerta de la casa y se abre la puerta a lo desconocido, la puerta de la imaginación. comienza el viaje y la aventura. pero las más de las veces no tomamos un barco o un tren, sino que abrimos las páginas de un libro. GUSTAVO ROLDÁN
sábado, 27 de septiembre de 2014
¡¡¡Hola !!!!Hasta que al fin funciona mi netbook!!!
Iniciamos la unidad III, la selección de textos es preciosa... Como ya lo anuncié con mucho tiempo de anticipación, vamos a usar e-book. A los amantes del papel, sugiero comprar al menos una de las novelas, y fotocopiar la otra.
Quiero previamente que vean este video, para reflexionar un poco sobre los soportes del libro.... en fin, luego opinamos juntos en el aula, aunque espero ansiosa, los comentarios de uds, publicados aquí...
http://www.youtube.com/watch?v=iwPj0qgvfIs#t=12
Iniciamos la unidad III, la selección de textos es preciosa... Como ya lo anuncié con mucho tiempo de anticipación, vamos a usar e-book. A los amantes del papel, sugiero comprar al menos una de las novelas, y fotocopiar la otra.
Quiero previamente que vean este video, para reflexionar un poco sobre los soportes del libro.... en fin, luego opinamos juntos en el aula, aunque espero ansiosa, los comentarios de uds, publicados aquí...
http://www.youtube.com/watch?v=iwPj0qgvfIs#t=12
jueves, 7 de agosto de 2014
RECOMIENDO QUE VEAN ESTOS VIDEOS:
SOCAVONES DE ANGUSTIA
http://www.youtube.com/watch?v=-o232Sa4-kw
http://www.youtube.com/watch?v=XXtSnAhIF4w
SOCAVONES DE ANGUSTIA
http://www.youtube.com/watch?v=-o232Sa4-kw
http://www.youtube.com/watch?v=XXtSnAhIF4w
sábado, 10 de mayo de 2014
La historia y la narración
La narración puede incorporarse en la historia, porque la historia es, en fin, la narración cronológicamente ordenada de los hechos ocurridos en el tiempo. Pero, con esta delimitación de lo que es la historia, no resulta del todo improbable que la tarea del narrador adquiera verdadero significado a partir de la reconstrucción del sentido de los acontecimientos a través de dos estrategias metodológicas fundamentales y complementarias: por una parte, la recuperación del contexto y de la perspectiva de los agentes y testimonios mediatos e inmediatos; por otra, la construcción del sentido a través de la conciencia retrospectiva de intérpretes históricamente situados.
Ambas estrategias, asumidas por separado, adolecen de algunos extravíos propios de la puesta en práctica. Pensemos en un historiador que, para su investigación, aprovecha las fuentes documentales y los avances realizados hasta ese momento. Su trabajo, que no dejará de tener validez científica, se verá limitado por la perspectiva que habrá de salvar algunas lagunas producidas por el tiempo. Entonces, casi inevitablemente, tendrá que apelar a la reconstrucción a partir de la memoria retrospectiva personal. Ese es el aporte fundamental que puede ofrecer el historiador, para nutrir de significado lo que está investigando. Pero pensemos, también, en un cronista que asume la responsabilidad de narrar los hechos contemporáneos a él, procediendo casi como un duplicador de los hechos que están sucediendo o que han sucedido en un pasado inmediato, registro que quedaría exento de cualquier laguna. Sin embargo, la tarea de este cronista quedaría viciada por la excesiva contemporaneidad de los hechos relatados. Pensemos, por último, en un narrador, que toma la palabra frente a sus pares para contar una historia acontecida en el pasado. Si se trata de hechos ocurridos "in illo tempore", es decir, en un tiempo que se pierde la memoria colectiva y que es difícil determinar, la narración deviene en mito. Pero si los hechos narrados acontecieron en un pasado más cercano, tanto que la memoria los puede comprehender, estaremos frente a la reconstrucción de sucesos que el narrador rescata de esa historia para reconfigurar la historia del presente. En un sentido, esta actitud está revelando una ética del narrador.
El narrador (no ya el historiador) considera el significado de los acontecimientos del pasado con relación a una totalidad temporal. Nos referimos a la falta de significado en cuanto al episodio de una novela o de un relato, cuando lo encontramos superfluo, cuando no presupone un avance significativo de lo narrado. Pero solamente es posible hacer esta valoración, al cabo de la lectura de la novela o del relato. Sólo retrospectivamente el narrador se siente autorizado a atribuir un significado a un acontecimiento determinado. Por eso, la pregunta por el significado sólo puede tener respuesta en el contexto de un relato. Entonces, en favor de lo expuesto, la historia termina subordinada a la narración, porque necesita de ella para poder ser formulada y ordenada. Por este motivo, la historia, como tal, puede registrar una mayor o menor proximidad con respecto a la narración.
Lo que se puede discutir es la relación entre historia y ficción. Los límites son claramente discernibles, siempre que haya una perfecta delimitación epistemológica de las categorías. Este es el tándem que hay que discutir.
La única posibilidad que queda es el tratamiento que hace el escritor -narrador y/o historiador- de los hechos. Una forma de separar estas categorías es instalando el como si, que puede definir algunas especies. Definición provisional, por lo demás, según las distancias que se registren entre historia y ficción.
La narración puede incorporarse en la historia, porque la historia es, en fin, la narración cronológicamente ordenada de los hechos ocurridos en el tiempo. Pero, con esta delimitación de lo que es la historia, no resulta del todo improbable que la tarea del narrador adquiera verdadero significado a partir de la reconstrucción del sentido de los acontecimientos a través de dos estrategias metodológicas fundamentales y complementarias: por una parte, la recuperación del contexto y de la perspectiva de los agentes y testimonios mediatos e inmediatos; por otra, la construcción del sentido a través de la conciencia retrospectiva de intérpretes históricamente situados.
Ambas estrategias, asumidas por separado, adolecen de algunos extravíos propios de la puesta en práctica. Pensemos en un historiador que, para su investigación, aprovecha las fuentes documentales y los avances realizados hasta ese momento. Su trabajo, que no dejará de tener validez científica, se verá limitado por la perspectiva que habrá de salvar algunas lagunas producidas por el tiempo. Entonces, casi inevitablemente, tendrá que apelar a la reconstrucción a partir de la memoria retrospectiva personal. Ese es el aporte fundamental que puede ofrecer el historiador, para nutrir de significado lo que está investigando. Pero pensemos, también, en un cronista que asume la responsabilidad de narrar los hechos contemporáneos a él, procediendo casi como un duplicador de los hechos que están sucediendo o que han sucedido en un pasado inmediato, registro que quedaría exento de cualquier laguna. Sin embargo, la tarea de este cronista quedaría viciada por la excesiva contemporaneidad de los hechos relatados. Pensemos, por último, en un narrador, que toma la palabra frente a sus pares para contar una historia acontecida en el pasado. Si se trata de hechos ocurridos "in illo tempore", es decir, en un tiempo que se pierde la memoria colectiva y que es difícil determinar, la narración deviene en mito. Pero si los hechos narrados acontecieron en un pasado más cercano, tanto que la memoria los puede comprehender, estaremos frente a la reconstrucción de sucesos que el narrador rescata de esa historia para reconfigurar la historia del presente. En un sentido, esta actitud está revelando una ética del narrador.
El narrador (no ya el historiador) considera el significado de los acontecimientos del pasado con relación a una totalidad temporal. Nos referimos a la falta de significado en cuanto al episodio de una novela o de un relato, cuando lo encontramos superfluo, cuando no presupone un avance significativo de lo narrado. Pero solamente es posible hacer esta valoración, al cabo de la lectura de la novela o del relato. Sólo retrospectivamente el narrador se siente autorizado a atribuir un significado a un acontecimiento determinado. Por eso, la pregunta por el significado sólo puede tener respuesta en el contexto de un relato. Entonces, en favor de lo expuesto, la historia termina subordinada a la narración, porque necesita de ella para poder ser formulada y ordenada. Por este motivo, la historia, como tal, puede registrar una mayor o menor proximidad con respecto a la narración.
Lo que se puede discutir es la relación entre historia y ficción. Los límites son claramente discernibles, siempre que haya una perfecta delimitación epistemológica de las categorías. Este es el tándem que hay que discutir.
La única posibilidad que queda es el tratamiento que hace el escritor -narrador y/o historiador- de los hechos. Una forma de separar estas categorías es instalando el como si, que puede definir algunas especies. Definición provisional, por lo demás, según las distancias que se registren entre historia y ficción.
martes, 22 de abril de 2014
¡Hola chicos! Tras un largo periodo de paro, me debo disculpar, en primer lugar, por no tener actividad permanente en el blog, en segundo lugar, por no haber podido guiar a todos en el seguimiento del blog, y finalmente, quiero proponerles recomendaciones para continuar - reanudar- el ciclo lectivo.
Sólo hemos perdido cuatro clases hasta el día de la fecha. No es tanto, pero si debemos recuperar este tiempo. Para ello vamos a trabajar en equipos en el aula y con las notebooks. Dios mediante, mañana miércoles 22 de abril, se podría solucionar el conflicto docente, por lo cual, el jueves nos veremos en el aula. LLEVEN SUS MAQUINAS, van a leer material y realizar trabajos en la compu. además me deben la presentación de sus trabajos sobre el concepto de literatura.
Hasta el jueves....
Sólo hemos perdido cuatro clases hasta el día de la fecha. No es tanto, pero si debemos recuperar este tiempo. Para ello vamos a trabajar en equipos en el aula y con las notebooks. Dios mediante, mañana miércoles 22 de abril, se podría solucionar el conflicto docente, por lo cual, el jueves nos veremos en el aula. LLEVEN SUS MAQUINAS, van a leer material y realizar trabajos en la compu. además me deben la presentación de sus trabajos sobre el concepto de literatura.
Hasta el jueves....
lunes, 14 de abril de 2014
HOLA..... Perdón por el tiempo de estar "desconectados". Aquí están las actividades para la película MANOS MILAGROSAS.
TRABAJO PRÀCTICO Nº 2
1- Luego de ver la película "Manos milagrosas", explique con sus palabras de qué manera la lectura y los libros impactan sobre la vida del niño Ben y cómo esto influye en su futuro como médico.
2- Recupere una escena de su vida en la que la lectura de algún texto lo haya impactado. Descríbala brevemente (lugar, edad, quiénes participaron, qué libro o texto era, etc)
3- Este médico mezcla ficción y realidad en la infancia. ¿Qué personaje lo impresiona a Ben? ¿Esto lo ayuda a superarse como persona?
4- escriba una reflexión breve sobre la película y publíquela en este blog como comentario. Las demás actividades deben estar en la carpeta.
TRABAJO PRÀCTICO Nº 2
1- Luego de ver la película "Manos milagrosas", explique con sus palabras de qué manera la lectura y los libros impactan sobre la vida del niño Ben y cómo esto influye en su futuro como médico.
2- Recupere una escena de su vida en la que la lectura de algún texto lo haya impactado. Descríbala brevemente (lugar, edad, quiénes participaron, qué libro o texto era, etc)
3- Este médico mezcla ficción y realidad en la infancia. ¿Qué personaje lo impresiona a Ben? ¿Esto lo ayuda a superarse como persona?
4- escriba una reflexión breve sobre la película y publíquela en este blog como comentario. Las demás actividades deben estar en la carpeta.
sábado, 29 de marzo de 2014
Material para CRONICAS DE INDIAS
https://www.youtube.com/watch?v=sGVlnvwPZi4
http://lenli.wordpress.com/2011/05/25/las-cronicas-de-indias/
https://www.youtube.com/watch?v=sGVlnvwPZi4
http://lenli.wordpress.com/2011/05/25/las-cronicas-de-indias/
Sugiero a todos ver y descargar la película : Manos milagrosas.
Próximamente se publican actividades al respecto.
https://www.youtube.com/watch?v=Gl2HIG8bstQ
Próximamente se publican actividades al respecto.
https://www.youtube.com/watch?v=Gl2HIG8bstQ
BIENVENIDOS... este será un espacio para compartir, crear y trabajar. espero que aguarden ansiosamente cada entrada, para emprender un viaje personal e inolvidable por los textos literarios que les propones para el cursado de este año.
Como lo prometido es deuda, lo primero será el programa:
PROGRAMA ANUAL
UNIDAD 1: EL ENCUENTRO CON EL OTRO
Concepto de literatura. Funciones. Relaciones transtextuales: metatextualidad. Historia y ficción.
Historia de la lengua española: el español en América y en Argentina.
Textos: CRÓNICAS DE INDIAS (selección)
UNIDAD 2: LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
La novela testimonial. características.
SOCAVONES DE ANGUSTIA, de Fernando Ramírez Velarde.
Teatro rioplatense costumbrista, Características.
LA GRINGA, de Florencio Sánchez.
Texto cinematográfico: selección de texto.
UNIDAD 3: LA MUJER EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
El realismo mágico: características. Gabriel García Marquez: LA INCREIBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y DE SU ABUELA DESALMADA y/o COMO AGUA PARA CHOCOLATE, de Laura Esquivel.
El diario: estructura, tipologías textuales e ideologías.
La literatura feminista: características. Selección de textos poéticos de Alfonsina Storni.
Intertextos : La mosca en la ceniza (film) ; Cancionero popular.
Observaciones: eje transversal de E.S.I.: La prostitución y los mandatos familiares.
Como lo prometido es deuda, lo primero será el programa:
PROGRAMA ANUAL
UNIDAD 1: EL ENCUENTRO CON EL OTRO
Concepto de literatura. Funciones. Relaciones transtextuales: metatextualidad. Historia y ficción.
Historia de la lengua española: el español en América y en Argentina.
Textos: CRÓNICAS DE INDIAS (selección)
UNIDAD 2: LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
La novela testimonial. características.
SOCAVONES DE ANGUSTIA, de Fernando Ramírez Velarde.
Teatro rioplatense costumbrista, Características.
LA GRINGA, de Florencio Sánchez.
Texto cinematográfico: selección de texto.
UNIDAD 3: LA MUJER EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
El realismo mágico: características. Gabriel García Marquez: LA INCREIBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y DE SU ABUELA DESALMADA y/o COMO AGUA PARA CHOCOLATE, de Laura Esquivel.
El diario: estructura, tipologías textuales e ideologías.
La literatura feminista: características. Selección de textos poéticos de Alfonsina Storni.
Intertextos : La mosca en la ceniza (film) ; Cancionero popular.
Observaciones: eje transversal de E.S.I.: La prostitución y los mandatos familiares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)